Recursos

PRÁCTICA 2: DEFINIENDO EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO



2007



Entendemos el diagnóstico pedagógico, como un tipo muy peculiar de evaluación que tiene en cuenta y se centra en las diferentes realidades que están implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de un alumno. Cinco serían, al menos, las variables más relevantes a las que ha de dirigir sus esfuerzos: Quien enseña (el profesor); a quien se enseña (o quien aprende, el alumno); lo que se enseña/aprende (programa/disciplina); cómo se enseña (metodología didáctica); el contexto y marco desde el que se educa y enseña (la sociedad, el sistema educativo, institución, grupo, curso, nivel, etapa,…).


GARCÍA NIETO, Narciso: “Marco de Referencia Actual para el Diagnóstico Pedagógico”. Revista “Tendencias Pedagógicas”nº12, Pág.88, 2007.


http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2007_12_04.pdf


2008


El concepto de diagnóstico tiene su origen en el campo médico y supone el estudio riguroso de la sintomatología que aparece en sujeto enfermo, cuyos resultados permitirán emitir un juicio científico sobre el tipo de dolencia padecida por aquel. En el plano pedagógico, efectuar un diagnóstico sobre problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje es una tarea ardua y difícil para el docente, no sólo por la multitud de aspectos y elementos que deben de ser examinados sino también por la falta de medios técnicos para acometer, desde un punto de vista científico aquél análisis. Así, el diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.

http://agustin-asesor.blogspot.com/2008/09/concepto-de-diagnstico-pedaggico.html



PRÁCTICA 3: LA OBSERVACIÓN

La observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos. Van Dalen y Meyer, 1981.


Es la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente. Sierra y Bravo, 1984.

Definimos la observación sistemática como una vía específica de acceso a la cuantificación de la conducta. Esta aproximación se refiere típicamente a la ocurrencia espontánea de la conducta que se observa en contextos naturales. El propósito consiste en definir de antemano varias modalidades de conducta y solicitar entonces a los observadores que registren, cada vez que ocurra la conducta, el correspondiente código predefinido. Roger Bakeman y John M. Gottman: “Observación de la Interacción: Introducción al Análisis Secuencial”, 1986.


La Observación en el ámbito educativo es una técnica que permite la aproximación al conocimiento y la comprensión del contexto institucional. Duran, 1994.

La observación, como técnica para obtener datos, consiste en el examen atento que un sujeto realiza sobre otro u otros sujetos o sobre determinados objetos y hechos, para llegar al conocimientos profundo de los mismos mediante la consecución de una serie de datos, generalmente inalcanzable por otros métodos. Casanova, 1998.

La observación no es otra cosa que la actividad de prestar atención particular a algún fenómeno presente. Es una actividad cotidiana relacionada con los procesos perceptivos. Ver, mirar, observar son tres modos de percibir una realidad que varían en el grado de intencionalidad, de atención y de minuciosidad. Como método de investigación, la diferencia con la observación cotidiana es notable, pero es una diferencia más cuantitativa que cualitativa. Se puede establecer una línea continua en uno de cuyos extremos se situaría la observación cotidiana y en el opuesto estaría la observación científica. Los parámetros que varían de uno al otro extremo son: la especificidad de lo observado, la deliberación de la observación, la sistematicidad del proceso. Miguel Ángel Arconada Melero y Clemencio Fuertes Ramos: “Destrezas Comunicativas en la Lengua Española”, 2001.


La Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación, al igual que otros métodos o instrumentos para consignar información, requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar. Morán, J.L.: “La Observación" en Contribuciones a la Economía, julio 2007.


Es uno de los procedimientos más eficaces para valorar resultados y especialmente en los niños; en la medida que sea posible observar lo que ellos hacen, se tendrá información más precisa acerca de sus fortalezas, intereses, estrategias de aprendizaje, tipos de inteligencias.Guadalupe Malagón y Enriqueta Jara: “La Evaluación y las competencias en el jardín de niños”, Ed. Trillas, 2008.


La observación psicoeducativa es la operación que permite recolectar datos necesarios para identificar las interacciones de un sujeto con su entorno, con el fín de comprender su problemática y su potencial de adaptación (Gendreau et al., 2001). En un contexto de vivencia compartida, para un educador, observar es estar atento a las interacciones; es decir, estar presente en relación a sí mismo, al otro, y a lo que pasa en la situación. De manera general, observar con rigor consiste en centrar su atención sobre fenómenos, sin buscar cambiarlos, de manera de poder registrarlos lo más fielmente posible, y poder posteriormente describirlos lo más exactamente viable. Para un educador, esto puede hacerse con la ayuda de diferentes tipos de medios de investigación, escogidos según el tipo de informaciones buscadas y según el contexto de su intervención. María Beatriz Vizcarra y Jacques Dionne: “El Desafío de la Intervención Psicosocial en Chile: Aportes desde la Psicoeducación”. 2008


Arnau, dice: “Todo conocimiento científico tiene su origen en la observación. La observación constituye uno de los principales procedimientos para llegar a la validación empírica de los postulados teóricos, de ahí que se convierta en elemento último de contrastación gracias al cual, el conocimiento adquiere el atributo de objetividad”. Se puede considerar a la observación como la parte inicial de la experimentación, o se puede considerar la observación como un método con entidad propia dentro del ámbito de la investigación científica, por todo ello podríamos establecer que la observación sistemática y la experimentación no se oponen, sino que son dos modalidades diferentes dentro de la investigación científica.

El término observación sistemática se utiliza normalmente para describir aquella investigación observacional que implica unas normas de registro y observación cuidadosamente definida y que generalmente traducen los resultados de dichas observaciones a términos cuantitativos.ANTONIA SÁNCHEZ NÚÑEZ, Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. Abril de 2009.



No hay comentarios: