Diario de clase





Jueves, 2 de Febrero



Hoy hemos tenido la presentación de la asignatura, impartida por Rosa María Hervás Avilés, quien nos ha explicado un poco en qué consistía y como íbamos a trabajar.

La novedad ha sido la creación de este blog, que compartimos con el resto de compañeros y que nos permite trabajar de una forma más amena e innovadora. En un principio todos pensábamos que no nos sabríamos manejar muy bien, pero lo cierto es que es necesario ir familiarizándose con las nuevas tecnologías al constituir una herramienta fundamental en la sociedad actual.

Además, cada día habrá un compañero que redacte lo que se ha hecho en clase, repartiéndonos así el trabajo entre todos y, a la vez, tenerlo todo recopilado.

En un principio no tenía ni idea de cómo iba a ser esta asignatura, pero después de la presentación, tengo la sensación de que va a ser bastante entretenida al favorecer la participación del grupo en clase. Esperemos que así sea!




Lunes, 6 de Febrero





La clase de hoy ha consistido en conocer qué conocimientos previos tenemos acerca de qué es un diagnóstico.

Todos andábamos un poco perdidos al principio, pero gracias a la ayuda de la profesora, quien ha ido formulando preguntas a distintos compañeros (redactadas en la práctica 1), hemos conseguido entre todos conocer las características básicas del diagnóstico y elaborar una definición del mismo, señalando las palabras a destacar.

Finalmente, hemos comenzado con la explicación del Tema 1: Conceptuación del diagnóstico en educación.




Jueves, 9 de Febrero




Hoy hemos comenzado con la explicación de la práctica 2 acerca de la definición del diagnóstico pedagógico.

En primer lugar, dado que las definiciones expuestas en el texto solo llegaban hasta el año 2002, cada grupo debía de buscar 2 definiciones de 2 años distintos, hasta llegar a la de 2011 (la más actual), todo con la finalidad de que veamos como ha ido evolucionando la concepción de este término con el paso de los años.

Parecía más fácil de lo que después ha resultado, pero con la ayuda de la profesora al final casi todos hemos logrado obtener las definiciones en clase. Tras ésta búsqueda, y una vez que todos los grupos hayan enviado sus definiciones, el trabajo consiste en leer las mismas, ver cuáles son los conceptos que se repiten y que, por tanto, son más importantes, extraer los aspectos comunes, elegir la definición que creemos más adecuada y, por último, elaborar una definición de diagnóstico que las englobe todas.




Viernes, 10 de Febrero





En primer lugar hemos hecho un repaso inicial de lo visto anteriormente con el fin de enlazar lo ya aprendido con lo que íbamos a ver a continuación, es decir, el principio de desarrollo y el principio de intervención social, los cuales van enlazados.

El principio de desarrollo trata de orientar hacia el desarrollo a través de situaciones de aprendizaje, siempre y cuando estén adaptadas a las capacidades del alumno. En cuanto al principio de intervención, podemos destacar el enfoque ecológico-sistémico, que tiene en cuenta las capacidades internas y externas de la persona en torno al ambiente, por lo que un elemento imprescindible es el contexto, el cual sirve de diferencia a la acción diagnóstica y se modifica según la misma.



Lunes, 13 de Febrero


Como la mayoría de los días, hemos ido recordando lo que hicimos en la clase del pasada para refrescar la memoria.


En la clase de hoy nos hemos dedicado a analizar las definiciones del diagnóstico pedagógico según diversos autores, desde el 2003 hasta el 2011, aclarando las palabras que no entendíamos y participando varios alumnos en elegir qué palabras creían que eran clave y por qué, así como los elementos que tenían en común las definiciones. 
A pesar de que no nos ha dado tiempo a ver todas las definiciones, y nos hemos quedado en la de 2009, considero que ha sido una clase muy valiosa, ya que mediante esta participación activa de la clase asimilamos mejor estos conceptos sin apenas darnos cuenta, aprendemos palabras nuevas y nos sirve a la hora de memorizar para el día del examen, de ahí a que haya añadido una nueva página en el blog llamada "vocabulario", de modo que pueda ir recopilando todos los conceptos explicados en clase, y que no se me olviden para el día del exámen.




Jueves, 16 de Febrero


Hoy hemos tenido clase de teoría, y Rosa nos ha estado explicando los 2 últimos principios del diagnóstico: el principio de intervención social y el empowerment (fortalecimiento personal, para minorías excluidas socialmente). Nos ha comentado todas las variables y dimensiones que hay que tener en cuenta y que rodean al niño, es decir, el contexto en el que se desenvuelve, algo fundamental a la hora de realizar un diagnóstico. Además, cabe destacar que ambos principios están relacionados, y que pretenden capacitar a la persona y darle posibilidades para que sea capaz de asumir riesgos.  Es decir, tratan de fortalecerla para que madure y tome las decisiones adecuadas a la hora de solucionar los problemas.


También hemos aprendido las distintas aplicaciones de estos principios al diagnóstico, destacando los siguientes:




- Debe de ser holístico y dinámico
- Debe de tener un enfoque de ciclo vital 
- Debe estar contextualizado.
- Debe ser multidimensional
- Debe primar la especificidad frente a la generalidad.
- Debe considerar las diferencias individuales
- Debe utilizar metodologías diversas
- Tiene como referente la optimización y, en el caso de diagnóstico individual, han de primar las referencias intra-sujeto.
- Debe convertirse en una situación interactiva, es decir, la toma de decisiones debe estar consensuada con el agente activo del diagnostico: el niño.




Se ha tratado de una clase llena de aprendizaje, ya que, como futuras docentes, son principios que nos pueden servir de gran ayuda a la hora de trabajar con niños, al igual que es importantísima la comunicación con los padres a la hora de luchar por conseguir los mismos objetivos, ya que estos se encuentran dentro de su contexto y desempeñan un papel fundamental en la vida de los niños.




Lunes, 20 de Febrero.


Hoy hemos estado viendo con Rosa la última parte del tema 3, donde se encuentran los objetivos del diagnóstico (analizar, evaluar y predecir), y hemos estado debatiendo qué significa cada uno y cuáles son sus diferencias.
Además, también hemos aprendido cuáles son sus funciones. En primer lugar está la preventiva, que pretende anticiparse y desarrollar todo el potencial de la persona. Y, por otro lado, la función correctiva, que se centra en las causas que dificultan el desarrollo, el aprendizaje de la persona (tanto ambientales como personales), por lo que es necesario evaluarla en todas sus dimensiones. Por último, hemos visto las características del diagnóstico.


De la clase de hoy destacaría un comentario que ha hecho la profesora y que nos puede servir de gran ayuda, y es que tenemos que ser flexibles y críticos y no centrarnos sólo en una hipótesis, considerando todas las posibles que nos puedan dar una explicación acerca del problema. 
Tenemos que tener claro que el diagnosticador debe saber en qué momento aplicar las técnicas e instrumentos necesarios, al igual que saber utilizarlos, pero tambien debe saber sintetizar, destacando lo más importante de cada diagnóstico, y saber solucionar los problemas, por lo que debe planificar un programa de intervención.


Jueves, 23 de Febrero


Hoy hemos comenzado la clase viendo mapas conceptuales de algunas compañeras que han salido voluntarias, para ver los fallos que hay y como rectificarlos, ya que han surgido algunas dudas a la hora de hacerlos correctamente. Como era el primero que hacíamos nos ha costado un poco, pero parece ser que estaba mejor de lo que creíamos, sólo tenemos que modificar algunas cosas respecto a la jerarquía de los conceptos y a poder ampliar estos hacia abajo cuanto se desee.
Con este mapa damos fin al tema 1 y Rosa nos ha dicho que mañana vamos a hacer un exámen con todo el material que necesitemos, y que corregiremos nosotros en clase, para así tener una idea de como se plantea la asignatura y familiarizarnos con ella. 

Me parece una idea bastante apropiada, la verdad, porque así también nos obligamos a leernos el tema, repasar lo visto en clase, y a al hora de hacer el exámen final sabremos cuales son las ideas importantes y los conceptos fundamentales que debemos de adquirir de cada tema.

Viernes, 24 de Febrero





Hoy hemos realizado el primer exámen, y antes de empezar Rosa nos ha tranquilizado recordándonos que sólo era una forma de familiarizarnos con su forma de plantear los exámenes, aunque nos ha aconsejado que tratásemos de  mirar los apuntes lo menos posible para que la situación fuera más real.
Se nos han planteado las siguientes cuestiones: 


1.  Elaborar un concepto de diagnóstico y justifica todos los términos utilizados en dicha definición.
2. Realizar un mapa conceptual de los principios del diagnóstico, de sus aplicaciones y sus funciones.
3. Reflexionar sobre todas las pautas seguidas para llevar a cabo dicho mapa conceptual.
4.  Aplicaciones que podemos darle a este primer tema en nuestra vida cotidiana, en los estudios y en el trabajo.

Al ser el primero, aún no sabía muy bien como desarrollar las preguntas 3 y 4, las cuales me han parecido las más complicadas, por lo que no me ha salido tan bien como esperaba. Sólo espero que al final haya sabido enfocarlas adecuadamente.

Lunes, 27 de Febrero



Hoy, Rosa ha comenzado a explicarnos el tema 2: "La observación".


Cuando hablamos de observación, nos referimos a un método científico y de investigación, que consiste en recoger información de distintas realidades que se dan en el ámbito educativo, de forma rigurosa, sistemática y objetiva. Más concretamente, el término observar hace referencia a "mirar con interés", advertir los hechos, las conductas tal y cómo se presentan en la realidad (contexto) y dar constancia de ellos, valiéndose de diversas técnicas e instrumentos.
 La profesora nos ha estado explicando que no es lo mismo observar que experimentar, ya que en la experimentación se interviene directamente y es subjetiva puesto que el experimentador no deja que el proceso surja de forma espontánea, cosa que no ocurre en la observación, puesto que ésta simplemente se encarga de registrar las cosas que ocurren.


En Educación infantil, tratamos la observación como método para el diagnóstico, ya que es el principal medio para detectar cualidades del comportamiento.

También es utilizada como un método de investigación (protocolo que se sigue para hacer algo de una forma determinada durante una investigación) con la finalidad de resolver una hipótesis planteada después de surgirnos un problema, utilizando estrategias para obtener datos (cualitativos o cuantitativos) que nos ayuden a resolverlo.

Una vez obtenidos los resultados, es cuando llegamos a unas conclusiones y discutimos con otros investigadores para ver el contraste entre sus resultados y los nuestros.

Por tanto, la observación es un método de recogida de datos para darnos cuenta de los hechos tal y como suceden en la realidad y poder da fe de ello.

En ella se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Es bueno que esta sea llevada a cabo por varias personas porque es importante considerar distintos puntos de vista.

- Se debe determinar lo que observamos en función de lo que pretendemos conseguir para así organizar nuestro proceso de obtención de la información.

- Debe ser sistemática



Considero que ha sido una clase en la que hemos aprendido mucho porque, además de participar todo el grupo en la explicación de la profesora, al igual que en todas las clases teóricas,  la observación es el recurso más utilizado en educación infantil, dada la espontaneidad de los niños a estas edades, lo cual nos va a permitir obtener mucha información a la hora de participar en la realización del diagnóstico, o a la hora de adaptar la enseñanza a las dificultades que puede presentar cualquier niño, pudiendo modificar la planificación y actuar con antelación ante cualquier dificultad que pueda presentarse durante su desarrollo.


Jueves, 1 de Marzo 


En la clase de hoy nos hemos dedicado a corregir el exámen a nuestros compañeros, teniendo la oportunidad de elegir en algunos casos quienes queríamos que evaluaran el nuestro.
La actividad consistía en leer detenidamente el exámen y hacer una reflexión, escribiendo en cada pregunta si nos parecía que estaba correcta, incompleta, o qué podría haber añadido.
Por último, hemos tenido que poner la calificación que, según nuestro punto de vista, creiamos que merecia cada pregunta (sobre 2,5, que era la puntuación máxima).
Me ha parecido una actividad bastante productiva, no sólo porque, al leer los exámenes, te puedas dar cuenta de cosas que quizás tu también podrías haber mejorado del tuyo, sino que te pones en el lugar del profesor y aprendes a darte cuenta de todo lo que tienes que pensar a la hora de ser justo valorando un examen, por lo que lo considero una experiencia positiva, y espero que el resto de los exámenes de cada tema que hacemos en clase también podamos corregirlos nosotros, y así que también nos sirva de repaso para el exámen final.




Viernes, 2 de Marzo




Hoy nos hemos dedicado seguir con la teoría del tema 2, hasta darlo por finalizado con un trabajo sobre 2 capitulos que tenemos que recoger en la fotocopiadora, llamados "la entrevista" y "el protocolo de observación".
En esta intervienen el observador y las personas que son observadas y esta tiene que ser objetiva, ya que es necesario para que sea un método científico y este debe ser igualmente descrito por cada persona que lo observe.

Antes de llevar a cabo una observación, es necesario saber el objetivo que queremos conseguir y, para determinar este objetivo, se debe partir de una hipótesis.

Cuando se registra la información obtenida a través de la observación, hay que tener en cuenta el no salirnos del contexto (en este caso, el escolar y el familiar) y saber qué queremos observar y para qué. Se debe escribir solamente lo que estamos viendo, no lo que pensamos, evitando emitir juicios, como si de una cámara se tratase, al igual que hay que evitar hacer comparaciones. También se deben de emplear citas directas y describir los gestos y expresiones que sean posibles.

Para realizar la observación, se deben de tener en cuenta una serie de variables:

- Frecuencias: Número de veces que se realiza una observación

- Orden: Cuando se realiza la observación

- Duración: Cuanto dura la observación


Es bueno que se lleve a cabo la observación por parte de varios observadores para que sea más objetiva y esta requiere de un entrenamiento. También se debe de codificar la información que consideremos relevante, es decir, asignarles un código para poder de trabajar con ellos estadisticamente y poder elaborar una buena base de datos.

Hay varios tipos de registro. En el registro continuo, el observador permanece alerta toda la sesión de observación registrando siempre que ocurre algún suceso relevante y se producen cambios en los estados codificables. En el registro continuo, se lleva a cabo un muestreo temporal (observar las conductas solamente en determinado momento), en forma de intervalos o de puntos de tiempo.

Por otro lado hemos visto las ventajas y limitaciones que tiene el diagnóstico y cómo se puede clasificar: según el grado de participación del observador (externa o no participante, interna o participante y auto-observación) y según el grado de sistematización de lo observado (no sistematizada, sistematizada o controlada y muy sistematizada).

La observación debe de ser un método que se utilice como complemento de otros en todo diagnostico, ya que no existe una única formula para realizarlo, de modo que sea lo más fiable posible. Además, debe de haber una confidencialidad, algo fundamental.


Este tema me gusta bastante más que el primero ya que, al ser aplicable en el aula, se puede relacionar más con la vida real y que así sea más fácil de asimilar. De hecho, Rosa nos ha comentado que durante nuestras prácticas en el colegio le gustaría que hiciésemos un trabajo que consiste en observar nosotros en el aula y aplicar lo aprendido. Como he dicho anteriormente, creo que esta actividad nos va a servir de gran ayuda para asimilar los contenidos del temario y llevarlo a la práctica, pero por otro lado, o por lo menos con la explicación que nos ha dado la profesora hoy, no me ha quedado muy claro en qué consiste esta actividad y me he visto apurada porque no sé de qué forma hacerlo. 
También pienso que, al ser las primeras prácticas, y nuestro primer contacto con los niños de forma "profesional", me gustaría disfrutar de esta experiencia sin estar pensando en que tengo que obtener datos. Considero que, ya que tenemos que realizar un trabajo de final de prácticas que recopile toda nuestra experiencia, un trabajo más sería excesivo en tan sólo 3 semanas. Aunque eso no significa que no me guste lo planteado, o no me parezca bien. Quiero aprender todo lo relacionado con éste tema y aplicarlo, pero me gustaría que fuese un poco más adelante :)
Y, para finalizar, toca realizar un mapa conceptual para estructurar las ideas y extraer conceptos fundamentales.

Jueves, 8  de Marzo


Hoy nos hemos dedicado a leer los documentos que Rosa dejó en la fotocopiadora, llamados “Diagnóstico en Educación. Diseño y uso de instrumentos” para que después lo comentemos en clase e incluir un mapa conceptual de los mismos.




La profesora nos ha explicado que debemos estudiar sólo el capítulo uno, que trata sobre las distintas técnicas de observación que existen (listas de control y escalas de estimación), los registros narrativos, los registros de intervalo y el registro de eventos. El segundo capítulo, a pesar de que no es obligatorio estudiarlo, si que es aconsejable leerlo al ser de utilidad. 

Me ha resultado algo complicado la comprensión de estos documentos, espero que cuando vuelva a hacer otra lectura para realizar el mapa conceptual me quede más claro.

Viernes, 9 de Marzo

En la clase de hoy hemos seguido leyendo entre toda la clase, y haciendo una puesta en común, de los documentos que leimos de forma individual en la clase anterior, algo que me ha servido de gran ayuda al quedarme más claros los conceptos que ayer no entendía puesto que Rosa ha explicado cada uno de ellos y hemos participado toda la clase.
Al final la profesora nos ha vuelto a hablar del trabajo de prácticas que tenemos que hacer, pero esta vez nos ha explicado que tenemos que elegir un tipo de observación y aplicarla, planteándonos una hipótesis sobre algún aspecto que creamos destacable, o que se sale de la línea de la clase, e informarnos de todos aquellos aspectos de su contexto, así como de la patología que tenemos sospecha de que puede padecer. 


Lunes, 12 de Marzo




En la clase de hoy hemos realizado el exámen del tema 2, siguiendo los criterios del exámen anterior, pero esta vez contaba con las siguientes cuestiones:

1. Definir la observación, justificando los conceptos clave elegidos.
2. Realizar un mapa conceptual del concepto de observación.
3. Imaginar el caso de un estudiante de educación infantil que vayamos a observar, planificar la observación, describir los pasos y el instrumento que vayamos a usar y justifícarlo.
4.- Reflexionar sobre el trabajo que acabamos de realizar y destacar las dificultades que hemos encontrado y cómo las hemos resuelto.



Considero que el exámen no ha sido muy dificil, pero por otro lado, me ha faltado tiempo y he tenido que terminarlo en casa. En cuanto al mapa conceptual, me ha costado menos que el del anterior exámen, quizás porque resolví algunas dudas que tenía y por la práctica de los del tema 1.

Jueves, 15 de Marzo

La clase de hoy ha estado destinada a la corrección del exámen del día anterior, haciendo una puesta en común de las preguntas y viendo los fallos.
He corregido el exámen de mi compañera Elena, y ella el mío, y con respecto a la última pregunta, hemos coincidido en que la pregunta más complicada ha sido la tercera, que es la que más flojita hemos tenido, pero es debido a la inexperiencia a la hora de hacer esta observación y el no haber tenido contacto con los niños todavía en el ámbito escolar.
También Rosa nos ha comentado que otro fallo que se suele tener es que tendemos a  hacer las definiciones demasiado extesas, cuando en realidad,  de lo que se trata es de saber sintetizar lo mayor posible las ideas importantes, y saber seleccionarlas, algo que tendré en cuenta para el próximo exámen, ya que creo que la mia podría haber sido más breve y concisa.
Por último, Rosa nos ha explicado la práctica 2, que es similar a la del tema 1, pero con lo que respecta a la observación.

Jueves, 22 de Marzo

Hoy, hemos comenzado con la teoría del tema 3, llamado: "Áreas y ámbitos de Observación de Diagnóstico en Educación Infantil".
En primer lugar hemos relizado una lectura de informes, de los que Rosa ha destacado la importancia de la confidencialidad y que incluye las siguientes áreas: Por una parte, el contexto sociofamiliar del niño, su contexto socioeducativo y sus características a nivel individual (capacidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, de personalidad)
 Ha sido una actividad que me ha resultado muy interesante, ya que es una forma de ver aplicado lo que hemos aprendido estos dias, y por último me ha gustado también que dedicásemos el final de la clase a las dudas con respecto a lo leído.

Viernes, 23 de Marzo

Hoy hemos leído el tema 4, hemos visto las dudas de los temas 3 y 4 y hemos comenzado a hacer los mapas conceptuales. 
El tema 3 trata sobre las dimensiones y áreas de observación en diagnóstico de educación infantil, es decir, que el diagnóstico pedagógico tiene en cuenta no sólo a la persona individualmente (área cognitiva, psicomotriz, el desarrollo del niño, etc.) sino también al contexto educativo-social en el que se incluye a la familia, al aula, el centro educativo y la sociedad. 
El tema 4 trata sobre los procedimientos de comunicación: El informe psicopedagógico. Características, organización. Informe y dictamen de escolarización. En el día anterior, he explicado lo que es el informe y lo que debe incluir más o menos, pero en cuanto al dictamen de escolarización, se podría decir que éste es una revisión que se ha hecho anteriormente. Este es un documento que se realiza cuando se va a producir un cambio de centro, cuando existe una discapacidad se hace un dictamen (como una especie de resumen). El orientador coge los informes del sujeto, los revisa y decide cual es el colegio adecuado para él.
Y ya para finalizar, el lunes es el último día de clase de esta asignatura, por ello vamos a realizar el último examen de los temas 3 y 4. 


Lunes, 26 de Marzo


Hoy hemos realizado el exámen de los temas 3 y 4, cuyas cuestiones a resolver eran las siguientes:


1. Elaborar un mapa conceptual de los procedimientos de comunicación que existen, es decir, del informe psicopedagógico y del dictamen de escolarización.
2. Explica porque se debe tener en cuenta el contexto sociofamiliar del estudiante al realizar el diagnóstico.
3. Elaborar un caso práctico en donde se vea reflejada la influencia que puede tener la familia en el contexto educativo del niñ@.
4. Reflexiona sobre la pregunta que te ha resultado más difícil y justifica lo que digas. 



Este exámen me ha resultado el más facil de todos, ya que el ejemplo de la pregunta 3 no era demasiado complicado y la última, al ser una reflexión, no requería de una respuesta concreta, por lo que daba amplitud a la contestación.


Y ahora...¡A "DISFRUTAR" DE LAS VACACIONES, Y DE LAS PRÁCTICAS CON LOS NIÑOS!


Tengo la sensación de que será una experiencia muy positiva y motivante :) 





No hay comentarios: